TEMA Nº04
DESCOLONIZACION
INDICADOR DE SESIÓN 4 | ||
1.-Explica cómo la interpretaciónes históricas dependen de la selección de fuentes. Tema : La Descolonización
1. INTRODUCCIÓN
Tal y como afirmaba en febrero de 1999 el por entonces Secretario General de la ONU, el
ghanés Kofi Annan, el movimiento descolonizador fue sin lugar a dudas uno de los acontecimientos
más importantes, a la vez que trascendentales, de la historia del ya terminado s. XX.
Desde siempre, las naciones poderosas se han visto seducidas por la idea de someter, dominar
y/o controlar a las débiles, por lo que no es ajena a la naturaleza propia del hombre la situación a la
que el mundo llegó tras el apogeo de la expansión imperialista alcanzado a finales del s. XIX. Así,
si el colonialismo supuso la imposición del poder sobre los pueblos amerindios, asiáticos y
africanos, la descolonización representa la lucha de esos mismos pueblos sometidos contra el
predominio de los países europeos.
2. CONCEPTO Y CAUSAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR. PRINCIPALES
ETAPAS.
2.1.- CONCEPTUALIZACIÓN.
El término “descolonización” fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en
su obra Colonización, colonialismo, descolonización, siendo éste un concepto que admitiría varias
interpretaciones. En general, podría afirmarse que como tal se entiende el acceso a la independencia
por parte de los pueblos que están bajo régimen colonial, el proceso mediante el cual estos
consiguen la independencia respecto a sus dominadores coloniales; es decir, el proceso mediante el
cual se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo y, por otra, se forman Estados
independientes y soberanos.
2.2.- PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN.
Los factores o causas que explican la descolonización, interviniendo decisivamente en la
misma, son complejos y variados, y actuaron además interrelacionados entre sí.
1. AFIRMACIÓN ANTIOCCIDENTAL EN LAS COLONIAS.
Desde el final de la Gran Guerra, con el comienzo de un cierto declive occidental, poco a poco
en los territorios coloniales iría surgiendo una afirmación antioccidental, una clara oposición hacia
el Occidente imperialista y opresor, que en muchas ocasiones contribuyó a dotar de cuerpo teórico a
muchos nacionalismos. A grandes rasgos, y con diferentes nomenclaturas según los autores, podrían
distinguirse hasta 3 grandes movimientos de afirmación antioccidental:
• “Asiatismo”. Muy influido en su configuración tanto por el ejemplo del Japón como por la
revolución del gigante chino, no se traduciría tanto como una comunión de intereses asiáticos sino
más bien como una voluntad de oposición a Occidente, un reflejo de defensa.
• “Islamismo”. Identificado con el Imperio Turco, se definiría como la reacción contra
Occidente de la comunidad religiosa islámica, a pesar de su fragmentación política y dispersión,
basada en la creencia de que la renovación del Islam le permitiría recuperar, frente a las fuerzas
exteriores y hostiles, la fraternidad y la
solidaridad de los musulmanes.
• “Africanismo” o “Negritud”.
Movimiento nacido en América, entre los
descendientes de la esclavitud negra, cuya clave
explicativa la encontraríamos en la
identificación que establecía entre población de
raza negra y continente africano. cuando los líderes e
intelectuales africanos se integrarían en este movimiento, aunque ya con un talante mucho más
reivindicativo: carácter anticolonialista y antioccidental.
• “Panasiatismo”, “Panislamismo”, “Panarabismo” y “Panafricanismo”. Junto a las
anteriores conjuraciones, y complementándose con las mismas, también fueron elementos clave los
movimientos de solidaridad y colaboración entre los pueblos afroasiáticos, que fomentaban las
relaciones y la unidad entre ellos.
2.- EL NACIONALISMO COLONIAL Y SUS LÍDERES.
La aparición y desarrollo de los movimientos nacionalistas en las colonias afroasiáticas, en los
que se consolidó una mentalidad emancipadora, ayuda a entender mucho mejor el camino seguido
por el proceso descolonizador en el siglo XX. Básicamente, en la formación de éste intervendrían
los siguientes elementos:
3.-Fases de la descolonización
Lógicamente, el proceso descolonizador no se produjo de la misma manera en todos los territorios, al estar condicionado éste tanto por el sistema administrativo y organizativo impuesto 8 por los europeos como por la situación geopolítica de la colonia, así como por la actitud de ambas partes. Por ello, se distinguen varias modalidades o vías de descolonización:
• La vía pacífica fue la opción adoptada por el Reino Unido, quien actuó con gran realismo y, aunque a veces fueran inevitables las tensiones, en general “renunció a sus territorios” con el objetivo de salvaguardar los lazos comerciales y monetarios, integrándose entonces sus antiguas colonias como miembros de la “Commonwealth”. Para ello, dotó a sus colonias, progresivamente, de mayores cotas de autogobierno e instituciones semejantes a las europeas, hasta que, de común acuerdo, se proclamaba la independencia.
• La vía revolucionaria supuso la violencia y el enfrentamiento armado entre colonias y metrópolis, encarnando a la perfección esta modalidad las actuaciones de Holanda y Portugal en sus antiguas posesiones de Indonesia, Angola o Mozambique. • También hubo un modelo mixto, seguido por Francia, dependiendo de la colonia y del momento: se opuso furibundamente a la independencia de Indochina y Argelia, lo que provocó dramáticas guerras en dichos territorios; por contra, aceptó la independencia pacífica de la mayoría de sus colonias africanas.
4.-Ficha para Desarrollar Anexo Nº01
Descolonización de Africa y Asia
ACTIVIDAD:04 (para el cuaderno de trabajo)
|
I